El Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) ha abierto sus puertas a los estudiantes del Grado de Medicina de la Universidad de Alicante (UA) para celebrar de manera conjunta por primera vez, el Seminario ‘Comenzar en la Profesión Médica’. Una interesante y práctica formación estructurada en dos partes: una primera titulada “Organización y representación de la profesión médica: por qué y para qué”; y una segunda, “Salud y hábitos del estudiante de Medicina y del médico: el autocuidado como responsabilidad ético-deontológica”. Un Seminario organizado junto a la Organización Médica Colegial (OMC), el Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos (CGCOM), la Fundación Para la Protección Social de la Organización Médica Colegial (FPSOMC), la Fundación Mutual Médica y la Fundación Galatea.

El presidente del COMA, Dr. Hermann Schwarz, dio la bienvenida al medio centenar de alumnos que participaron la tarde del jueves 30 de enero en esta formación, destacando el “privilegio que supone para el Colegio de Médicos acoger a los primeros estudiantes del Grado de Medicina de la UA que van a realizar este Seminario, un momento especial, todo un hito que nos permitirá seguir estrechando lazos y que espero sirva también para que sintáis ésta, la casa de los médicos de la provincia de Alicante también como la vuestra, como un espacio de apoyo que os acompañará, asesorará y defenderá durante toda vuestra carrera profesional”.

La vicepresidenta 1ª de la OMC y vicepresidenta 1ª de la FPSOMC, la Dra. M.ª Isabel Moya, destacó la importancia para los estudiantes de conocer cómo se organiza la profesión médica en nuestro país: sus principales objetivos, servicios, áreas y niveles, una información de mucha utilidad para los futuros médicos. La Dra. Moya resaltó la “preocupación común” de todos los organizadores de este Seminario por la protección y el cuidado de la Salud Mental de los médicos: “somos una profesión de riesgo y es fundamental que empecemos a actuar desde los primeros años del Grado de  Medicina, porque somos conscientes de que los estudiantes se enfrentan a una elevada exigencia académica que puede desembocar en un descuido de los hábitos saludables a nivel físico y mental. Es prioritario aprender a cuidarnos desde el principio de nuestra carrera, por nosotros mismos pero sobre todo para proteger a nuestros pacientes, por la responsabilidad ética y deontológica que los médicos tenemos con la salud de los ciudadanos”, señaló la Dra. Moya.

Por su parte, la vicedecana de Ordenación Académica del Grado de Medicina de la UA, la Dra. Elena M.ª Ronda, puso en valor el reto que supone impartir un seminario de estas características entre alumnos de segundo curso: “es una experiencia pionera que servirá para analizar el efecto de estos mensajes, de esta formación, entre alumnos de 2º, porque normalmente se hace entre estudiantes de 5º y 6º de Medicina. Os animo a que participéis con vuestras preguntas e inquietudes para que os resulte fructífero”. Y es que, este Seminario pretende formar a los estudiantes en aspectos emocionales, éticos y deontológicos, esenciales para la profesión médica, con la meta común de avanzar en una medicina de calidad.

Blanca Aldereguía, representante de la Fundación Mutual Médica, explicó a los asistentes que Mutual Médica es una entidad “de médicos para médicos, con 100 años de historia”. La Fundación impulsa numerosas iniciativas y proyectos desde sus programas: “Impulsarme”, “Cuidarme” y “Concienciarme”. Aldereguía animó a los participantes a descubrir uno de los proyectos de “Cuidarme” que ha ganado relevancia en los últimos años, el SAPEM, ofrecido en colaboración con la Fundación de Protección  Social de la OMC, el CEEM (Consejo estatal de estudiantes de medicina) y la Fundación Galatea como entidad proveedora del servicio. El Servicio Telemático de apoyo psicológico al estudiante de Medicina (SAPEM) brinda atención y respuesta a una problemática concreta: los trastornos mentales y el malestar emocional relacionado con las actividades propias del período formativo, unos años en los que la exigencia personal es muy elevada y condiciona, entre otros factores, el estado de salud de los estudiantes de Medicina.

 Sesión teórica y práctica

El secretario general del COMA, Dr. José Manuel Peris, fue el encargado de presentar la ponencia conjunta “Organización y representación de la profesión médica: ¿por qué y para qué?”. La primera parte fue impartida por la Dra. Moya, quien consiguió captar la atención de los estudiantes con una interesante y amena exposición para responder a preguntas cómo ¿por qué los médicos tienen que estar colegiados?, ¿qué son los Colegios de Médicos?, ¿cuáles son las organizaciones médicas del ámbito nacional y cuáles son sus principales fines?

El siguiente turno fue para el Dr. Hermann Schwarz, quien ofreció “la parte más práctica” de la ponencia, en un tono cómplice con su auditorio Así, el presidente del COMA explicó a los estudiantes para qué sirven los Colegios de Médicos, y lo hizo con ejemplos prácticos de cómo el COMA ha conseguido materializar algunos de los fines de los Colegios antes expuestos, como “la colaboración con los poderes públicos en la consecución del derecho a la protección de la salud de todos los españoles y la más eficiente, justa y equitativa regulación de la asistencia sanitaria y del ejercicio de la Medicina”, consiguiendo que la Conselleria de Sanidad cerrara un centro de “termografía clínica” denunciado por el Colegio de Médicos de Alicante, en agosto del pasado 2024, como recogieron los medios de comunicación. El Dr. Schwarz pidió a los estudiantes “participar e implicarse” en la actividad diaria de los Colegios de Médicos, para defender la profesión médica y para recibir apoyo, asesoramiento y protección, en caso de necesitarlo.

La segunda parte del seminario fue presentada por la vocal de Médicos Jóvenes y Promoción de Empelo del COMA, la Dra. Nuria Ramírez. El protagonista principal del tramo final del Seminario fue el docente de la Fundación Galatea y secretario general del Colegio de Médicos de Salamanca, el Dr. Rubén García, quien impartió el taller “Salud y hábitos del estudiante de Medicina y del médico: el autocuidado como responsabilidad ético-deontológica”, en el que dieron las claves sobre ¿qué está pasando con la salud del estudiante de Medicina y del médico?, ¿cómo cuidarse?, ¿cuáles son las habilidades y competencias para el autocuidado?, además de poner en común casos prácticos.

 

 

 

¿Qué quieres encontrar?