El Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) vivió una vibrante tarde el pasado 3 de abril, marcada por la emoción y el arte con dos propuestas de gran calado: la presentación de la novela La música de las olas’, del escritor Ernesto Arróniz, y la inauguración de la exposición pictórica ‘Resumen’, del artista oriolano Carlos Peñalver.

El acto literario fue presidido por el Dr. Hermann Schwarz, presidente del COMA, quien estuvo acompañado por el Dr. Juan José Lobato, vocal de Médicos Jubilados y coordinador del Área Socio-Cultural, y por la Dra. Mª Angustias Olivares, vicepresidenta del Servicio de Apoyo al Médico (SAM), amiga personal del autor que le dedicó una brillante presentación. En un ambiente íntimo y reflexivo, se dio paso a la obra de Arróniz, que bucea en las huellas que la Guerra Civil Española ha dejado en la conciencia colectiva.

La música de las olas es una novela coral que, a través de una saga familiar, traza un recorrido emocional y social desde los años previos al conflicto hasta nuestros días. Una obra que no solo narra, sino que interpela, una lectura imprescindible para comprender la persistencia del pasado en la España del 2025.

La tarde cultural se completó con la inauguración de la exposición ‘Resumen’, del artista Carlos Peñalver, que permanecerá abierta al público hasta el próximo 30 de abril. En palabras del propio autor, la muestra pretende “llenar de colorido al estupendo hall del Palacio de Congresos del COMA”, y lo hace con un despliegue de técnicas —pastel, acuarela, grabado- e incluso alguna escultura de lo más original, siempre con la mirada profundamente personal y poética sobre el paisaje y los objetos cotidianos que caracteriza la obra de Peñalver.

 

 

Peñalver, con más de cinco décadas de dedicación al arte, se define humildemente como “un observador de la naturaleza”. Sus obras, inspiradas en sus salidas al campo, especialmente en los aledaños de la ciudad de Alicante, revelan una gran sensibilidad hacia la belleza del entorno. El árbol, recurrente en su obra, se convierte en eje compositivo y símbolo de arraigo y solidez.

Entre sus piezas escultóricas, destacan aquellas creadas a partir del hallazgo casual de objetos naturales o cotidianos transformados en arte mediante la imaginación: ramas que se convierten en figuras, patas de moluscos que evocan banderillas, tapones de colonia que se transforman en monteras o tricornios. Su homenaje a los grandes maestros, como Da Vinci y Cézanne, es la puerta de entrada a la exposición, un guiño a sus referentes y una invitación al visitante a descubrir su universo creativo.

Con estas dos propuestas, el COMA revalidó su compromiso con la Cultura y el Humanismo, tendiendo puentes entre el Arte, la Literatura y la Medicina.

 

¿Qué quieres encontrar?