La Junta Directiva del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) se puso al frente de la histórica manifestación celebrada el pasado sábado 5 de abril en Madrid, mostrando su firme rechazo al borrador de Estatuto Marco presentado por el Ministerio de Sanidad.
En dos autobuses gratuitos fletados por el Colegio, una nutrida representación de la Junta Directiva, junto a un centenar más de colegiados, de médicos alicantinos, se desplazaron hasta Madrid para sumarse a los más de 5.000 profesionales llegados de toda España para participar en esta multitudinaria protesta. Todos unidos bajo un mismo lema: “Por un estatuto propio de la profesión médica y facultativa”.
La manifestación, que arrancó frente al Congreso de los Diputados y concluyó en la sede del Ministerio de Sanidad, fue una contundente prueba de unidad y firmeza del colectivo médico. El mensaje fue claro: esta profesión exige ser escuchada y respetada.
El colectivo médico volvió a sacar músculo reivindicativo para mostrar su oposición a un borrador de Estatuto Marco que ignora las particularidades de su ejercicio profesional y supone un retroceso en sus derechos laborales, como han denunciado con pancartas como: “Ya no es vocación, es explotación”; o “No estamos todos, faltan los de guardia”, algunos de los lemas más repetidos por los manifestantes que han llevado la protesta médica a las calles de Madrid.
La manifestación fue convocada por la Confederación Española de Sindicatos Médicos (CESM) y el Sindicato Médico Andaluz (SMA), y a ella acudieron representantes de la Organización Médica Colegial (OMC), del Consejo Estatal de Estudiantes de Medicina (CEEM), de Colegios de Médicos, de Sindicatos Autonómicos, de Sociedades Científicas y de organizaciones representativas del colectivo médico.
Una vez frente al Ministerio de Sanidad, el secretario general de CESM, Víctor Pedrera, leyó un manifiesto en el que explicaba cómo se ha llegado hasta aquí después de dos años de negociaciones para modificar el Estatuto Marco, que no sólo no se han tenido en cuenta sino que además el texto presentado por el ministerio “nos iguala con otras categorías profesionales con requisitos distintos, nos discrimina con una jornada laboral superior a la de cualquier trabajador y nos impone un sistema de incompatibilidades” que sólo afecta a los médicos.
Pedrera recordó también que CESM lleva muchos años denunciando los problemas del colectivo, señalando causas y apuntando a posibles soluciones para evitar la creciente falta de médicos que sufre el Sistema Nacional de Salud y que ha admitido el propio ministerio, pese a lo cual “en lugar de analizar las causas de manera profunda y mejorar las condiciones laborales de los profesionales” ha decidido optar por un borrador que “ahonda en esa sensación de desprecio institucional que arrastramos desde hace años”.
El texto concluía insistiendo en el motivo que ha llevado a tantos profesionales a salir a la calle en esta campaña de movilizaciones, que es recordarle al Ministerio que los médicos y facultativos exigen un estatuto propio que regule sus especiales condiciones de formación y desempeño laboral, y, por tanto, que retire el borrador de la norma que pretende aprobar. “Reclamamos una auténtica negociación en la que se puedan consensuar medidas que permitan a los profesionales ejercer su labor en las mejores condiciones posibles, ya que sólo así se conseguirá ofrecer la mejor asistencia sanitaria a los pacientes, el fin último del trabajo médico”, sentenciaba.
Los responsables sindicales recordaban que esta manifestación se produce dentro de calendario de movilizaciones fijado por CESM, en el que la siguiente acción tendrá lugar el próximo 23 de mayo con la primera jornada de huelga nacional.