La vicepresidenta 1ª del Consejo General de Colegios de Médicos de España (CGCOM) y expresidenta del Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA), Dra. María Isabel Moya, ha sido la ponente de excepción de una nueva entrega de las Charlas de Deontología del COMA. Bajo el título “Consideraciones ético-legales en la Inteligencia Artificial (IA) en Medicina”, este lunes 27 de mayo, la Dra. Moya ha dado las claves de un tema de absoluta actualidad, y lo ha hecho de una manera resumida y entretenida, centrada en responder a las grandes preguntas ético-legales a las que se enfrenta o se enfrentará el médico en la práctica habitual de su profesión en este nuevo escenario digital.

El presidente del COMA, Dr. Hermann Schwarz, agradeció a la vicepresidenta 1ª del CGCOM su presencia en la que “ha sido y siempre será su casa, el Colegio Oficial de Médicos de Alicante”. El Dr. Schwarz destacó la relevancia que está ganando la Inteligencia Artificial en la Medicina y además, destacó que esta sesión está acreditada por SEAFORMEC, lo que la hace si cabe más interesante.

La presidenta de la Comisión de Deontología del COMA, Dra. Mª Teresa Vidal, hizo un breve repaso por el extenso currículum de la Dra. Moya a modo de presentación. Desde su licenciatura en Medicina y Cirugía por la Universidad de Alicante, hasta su especialidad en Radiodiagnóstico y ejerciendo como jefa de Servicio en distintos hospitales de la provincia. En la actualidad, continúa con su ejercicio profesional como radióloga en el Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante, labor que compagina con las numerosas responsabilidades de su cargo como vicepresidenta 1ª del CGCOM. Además, según ha destacado la Dra. Vidal “es la coordinadora de asuntos de transformación digital del Consejo General de Colegios de Médicos de España, por lo que tiene un gran conocimiento sobre el tema que nos ocupa y que hoy compartirá con todos los asistentes a esta Charla, tanto de manera presencial como on-line”.

La Dra. Moya comenzó su intervención citando al Dr. Charles Darwin, “en su teoría del origen de las especies decía que las cualidades que permiten a las especies sobrevivir no eran ni la fortaleza, ni la inteligencia, sino la capacidad para responder y adaptarse al cambio. Y éste es el reto que la sociedad tiene por delante, vamos a ver cómo respondemos a los avances tecnológicos, y más concretamente a la introducción de la Inteligencia Artificial también en la Medicina”.

   

La ponente destacó que la IA “cambiará la práctica diaria de los médicos, una revolución que arrancó tras la pandemia. El COVID nos descubrió que la atención sanitaria era posible a distancia, que necesitamos datos, información e interoperabilidad entre ambos para practicar una Medicina más efectiva, más eficiente y por supuesto, para enfrentarnos a las crisis sanitarias”.

La Dra. Moya respondió también a la pregunta de ¿por qué ahora es el momento para la Medicina de la IA?, y en este punto fue tajante. “En realidad es porque estamos en crisis, hasta que no nos lo creamos no vamos a cambiar. El sistema sanitario mundial y el español también, está en crisis. Los costes son elevados, más del 20% de lo que se gasta o se invierte en Sanidad se desperdicia en actuaciones que no aportan valor al ciudadano”. Para salvar esta crisis, según expuso la vicepresidenta 1ª del CGCOM, “el camino que se ha postulado para corregir todas estas deficiencias es la Salud Digital. Utilizar las tecnologías de la información y la comunicación para mejorar la salud, el bienestar y la atención sanitaria. Y será posible ahora, porque la IA lleva mucho tiempo desarrollándose pero en este momento es capaz de aportar datos masivos, procedentes de fuentes distintas, y además en tiempo real podemos obtener evidencia. Porque hay interoperabilidad, tenemos una nube y una gran capacidad de computación. Por todas estas razones, se va a revolucionar la Medicina. Es la revolución 4.0, que desde luego plantea unos desafíos éticos y legales con la actual concepción que tenemos de la ética y de las normas, porque los datos en Salud son sensibles, lo que significa que están muy protegidos. Y la IA sin datos, no es nada” explicó la ponente.

La Dra. Moya destacó que el nuevo escenario en el que estamos inmersos significará “el resurgir de la ética, porque con la IA y el uso de los datos masivos vamos a tener que plantearnos otras consideraciones éticas. La IA aporta grandes beneficios, pero sin unas barreras éticas corre el riesgo de reproducir los prejuicios y la discriminación del mundo real, alimentar las divisiones, amenazar los derechos humanos y las libertades fundamentales. Sabemos que la ética y la legalidad no son los mismo, pero están absolutamente interrelacionadas, y ya con la ley de IA y con el futuro reglamento del espacio europeo de datos sanitarios estamos sentando unas normas mínimas, un marco jurídico que contemple estos avances. Un nuevo marco que ensanchará el marco ético”.

   

La clave del éxito, según desveló la Dra. Moya, es cómo se conjugan el marco jurídico y el marco ético. “El filósofo Aranguren ya nos advirtió que la vida cambia, y los criterios del bien y del mal también, hay que adaptarlos a la situación actual. Hay que razonar los criterios del bien y del mal, la ética es la moral pensada”. En este sentido, la Dra. Moya invitó a reflexionar sobre los desafíos que tiene la IA en la Medicina. Dividiéndolos en tres grandes preguntas:

– ¿Cómo un médico va a incorporar la IA en su práctica habitual?

– ¿Cuál será el uso de los datos?¿cómo se resolverá el eterno conflicto sobre si prevalecen los derechos individuales sobre los colectivos?¿el uso de la IA pondrá en riesgo derechos tan fundamentales como la privacidad, la intimidad o la autonomía del paciente?.

-Al simular la IA, las facultades cognitivas de los seres humanos, ¿podrá sustituir alguna vez al médico, y si es así, cómo sería entonces la relación médico-paciente?

¿Qué quieres encontrar?