El Colegio Oficial de Médicos de Alicante (COMA) sigue apostando por acercar el conocimiento científico a la ciudadanía, de la mano de médicos comprometidos con la educación sanitaria y la Salud Pública, dando voz a las Sociedades Científicas que conforman el Consejo Científico del COMA. En esta ocasión, la protagonista del espacio divulgativo “Salud ConCiencia”, impulsado por el COMA y emitido en Alancantítv, ha sido la Dra. Carmen Andreu, presidenta de la Asociación Valenciana de Alergología e Inmunología Clínica (AVAIC), secretaria de la Sociedad Española de Alergología e Inmunología Clínica (SEAIC) y especialista en el Hospital de la Vega Baja de Orihuela.
La doctora Andreu alertó sobre la realidad actual: “Hoy en día casi un tercio de la población padece algún tipo de alergia, pero la estimación es que en 2050 será la mitad de la población”. Estos datos sitúan a las enfermedades alérgicas como un reto creciente para la Salud Pública, que requiere tanto concienciación como prevención.
Con la llegada de la primavera, los pacientes de alergias estacionales sufren especialmente debido al polen. “Las alergias más frecuentes en esta época, aquí en nuestro entorno, en la provincia de Alicante, están relacionadas con el polen de las gramíneas, el olivo, la palmera, el ciprés o la maleza. En la Comunidad Valenciana tenemos una alta carga de pólenes en el ambiente”, expicó la Dra. Andreu.
Pero no solo el polen es el enemigo para los alérgicos: la contaminación ambiental agrava los síntomas e incluso puede facilitar la reacción del sistema inmune frente a antígenos, además de provocar síntomas que pueden confundirse con los de una alergia. Esta doble interacción complica el diagnóstico en muchas ocasiones.
Durante el espacio televisivo, La Dra. Andreu insistió en la importancia de consultar con un especialista en los casos en que los síntomas persistan, porque a veces las alergias primaverales pueden confundirse con un catarro. “Si una persona tiene síntomas durante todo el año, como sucede con la alergia a los ácaros, o si presenta síntomas primaverales durante dos años seguidos, debe acudir al alergólogo. Y, por supuesto, ante síntomas más graves como signos de asma, dificultad respiratoria o pitidos en el pecho, es imprescindible un estudio completo”.
La presidenta de AVAIC destacó también el relevante papel de la inmunoterapia como tratamiento etiológico frente a las alergias. “Las vacunas están indicadas en personas con asma alérgico si está controlado; y también en las rinitis alérgicas, porque servirán para impedir que evolucionen a peor. Pero es el especialista quien debe indicar el tratamiento tras un estudio personalizado”, subrayó la Dra. Andreu.
Las vacunas suelen administrarse mensualmente durante varios años, independientemente de la temporada, aunque también existen tratamientos específicos preestacionales. La buena noticia es que además de la inmunoterapia, también existen recomendaciones y consejos prácticos que pueden aliviar a estos pacientes. Entre ellos, la presidenta de AVAIC recordó que al salir a la calle, sobre todo si hace viento “es recomendable usar mascarilla para evitar respirar ese polen. También deberíamos usar gafas de sol para proteger los ojos. Y a la hora de ventilar la casa, hacerlo un rato solo por la mañana y por la tarde, manteniendo cerradas las ventanas durante el resto del día. Así como evitar tender la ropa al aire libre, porque los granos de polen se quedarán prendidos en ella”.
La doctora también abordó un problema recurrente durante las escapadas al aire libre, tan comunes en la primavera: las alergias a picaduras de insectos, sobre todo las provocadas por himenópteros como abejas y avispas. Aunque la mayoría de las personas no son alérgicas, primer mensaje lanzado por la Dra. Andreu, “en casos de reacciones graves es esencial que el paciente y su entorno sepan utilizar el autoinyector de adrenalina prescrito por el especialista”, advirtió. Además, la experta aconsejó llamar al 112 ante cualquier duda que pueda surgir en esos momentos críticos.
Por último, la Dra. Andreu animó a todas las personas con alguna alergia a consultar la web de la AVAIC donde pueden seguir los niveles de polen en el ambiente y encontrar recomendaciones actualizadas más detallas para prevenir crisis alérgicas. ¡No te pierdas la entrevista íntegra!