El Dr. Miguel Perdiguero, jefe del Servicio de Coordinación de Trasplantes del Hospital General Universitario Dr. Balmis de Alicante; y el Dr. Enrique Herrero, jefe del Servicio de Urología del Hospital Dr. Balmis, protagonizan el espacio televisivo «Salud ConCiencia» de Alacantí Tv, impulsado como siempre por el Colegio Oficial de Médicos de Alicante para divulgar con rigor científico, intentar mejora la educación en salud de los ciudadanos y concienciar sobre temas prioritarios. En esta ocasión, los doctores hablaron del pasado, pero sobre todo del presente y futuro de los trasplantes en Alicante. Esta provincia ha conseguido tener un sello de identidad propio a nivel nacional, gracias al «Modelo Alicantino», basado en la empatía, la implicación del equipo de coordinación en el acompañamiento de la familia del donante y en el cuidado del paciente (asegurando su confort) hasta el último momento de la donación. Asumir la pérdida, ayudar en el duelo, facilitar los trámites, formar a los equipos en la comunicación de malas noticias y el trabajo en equipo. Ése es el sello del «Modelo Alicante» y de todo el programa español de trasplantes. Ayudarnos en los peores momentos.

 

Es mucho el camino recorrido hasta ahora, como demuestran los datos del primer trimestre de este 2024, período en el que ya se han realizado 36 trasplantes en los hospitales públicos de la provincia. En Alicante se hacen trasplantes renales desde 1989. Sólo el año pasado, en el Hospital General Universitario Dr. Balmis y en el General de Elche se realizaron 109 trasplantes renales. Hepáticos fueron 37 en 2023, desde que se iniciara el Programa en Alicante hace 12 años, han sido 447. Trasplantes autólogos de médula son alrededor de 40 al año, mientras que los de córnea son unos 100 trasplantes al año.

El futuro, según destacó el Dr. Herrero, está en personalizar los trasplantes lo máximo posible, «buscamos el donante ideal para el receptor ideal, con el objetivo de mejorar los resultados. Ante la escasez de órganos, la ciencia está intentando reducir la demanda, creando órganos a través de células madre, o incluso utilizando órganos de otras especies, como el cerdo».

Por su parte, el Dr. Perdiguero animó a la donación y explicó que casi cualquier persona puede ser donante, «no existe límite de edad. Tampoco las enfermedades que puede tener el donante son una contraindicación absoluta, por ejemplo, incluso los pacientes con cáncer pueden ser donantes de córnea, ya que sabemos que no pueden transmitir la enfermedad. Es desde la Coordinación de Trasplantes, desde donde debe realizarse un cuidadoso análisis de cada caso, para saber quién y qué puede donar sin que suponga un riesgo para el potencial receptor. No se deben descartar a priori».

 

 

¿Qué quieres encontrar?