Fuente: medicosypacientes.com
El Dr. Hermann Schwarz, presidente del Colegio de Médicos de Alicante, es anfitrión del seminario ‘Comenzar en la profesión médica’. En esta entrevista, el Dr. Schwarz reflexiona sobre la relevancia de la colegiación y la integración temprana en los colegios de médicos para ayudar a los estudiantes a prepararse para su futuro profesional.
Organizado por la Universidad de Alicante en colaboración con el CGCOM, la FPSOMC, la Fundación Mutual Médica y la Fundación Galatea, este seminario busca acercar a los futuros médicos a la organización profesional y concienciar sobre la importancia del autocuidado.
¿En qué medida considera esencial acercar a los estudiantes de Medicina a la organización de la profesión médica y a los colegios?
Es fundamental para su desarrollo integral como futuros médicos. La transición de los estudios universitarios a la práctica clínica conlleva enfrentarse a diversas situaciones que requieren no solo conocimientos científicos, sino también una sólida formación ética y deontológica. Los Colegios de Médicos desempeñan un papel crucial en este ámbito ya que promueven y supervisan el cumplimiento de los códigos deontológicos, garantizando una práctica médica responsable y ética. Es imprescindible que los estudiantes comprendan la importancia de la colegiación no solo como un requisito legal, sino como una herramienta de apoyo y guía en su ejercicio profesional.
La participación activa en los Colegios Profesionales fortalece la identidad y cohesión del colectivo médico. Desde el Colegio de Médicos de Alicante (COMA) fomentamos la integración temprana de los estudiantes en nuestra institución con el servicio gratuito de la precolegiación para los alumnos de 5º y 6º Grado de Medicina. La intención es acercar el COMA a los estudiantes para que se familiaricen con la profesión y el Colegio, dándoles voz, promoviendo su participación y presencia en todas las actividades colegiales. Las puertas del COMA están abiertas para facilitar su incorporación a la vida colegial como un primer paso en firme hacia su futuro profesional. La precolegiación permite a los estudiantes tener la oportunidad de hacer uso de las instalaciones y logística del Colegio, además de tener acceso a los servicios y a la formación, tanta continua como continuada, que ofrecemos.
Además, la independencia de nuestros Colegios Profesionales asegura que las decisiones se tomen en función del interés colectivo de la profesión médica y, sobre todo, en beneficio de los pacientes que confían en nosotros. Nos otorga la libertad de actuar sin presiones externas, permitiéndonos priorizar la salud y la seguridad de la ciudadanía sobre cualquier otra consideración. Es esta independencia la que nos permite regular y supervisar nuestra práctica con rigor, asegurando que todos los médicos de Alicante, en el caso del COMA, mantengan los más altos estándares de calidad y ética en su ejercicio profesional.
La independencia de los colegios profesionales es un pilar de la democracia. En un entorno en el que las influencias políticas y económicas pueden amenazar la integridad de nuestra labor, es vital que mantengamos un espacio donde nuestras voces, las de los profesionales, sean escuchadas y respetadas. Solo así podremos contribuir de manera efectiva a la formulación de políticas de salud que realmente respondan a las necesidades de nuestra población.
¿Por qué es importante la formación en gestión emocional y concienciar sobre la importancia del autocuidado en los futuros médicos?
Un médico que cuida de su salud mental está en una mejor posición para garantizar la seguridad de sus pacientes. La calidad asistencial no solo depende de los conocimientos técnicos, sino también de la capacidad de mantener la calma y tomar decisiones acertadas bajo presión. La formación en gestión emocional proporciona a los futuros médicos las habilidades necesarias para manejar el estrés y las emociones, lo que se traduce en un entorno de trabajo más saludable y en una atención más efectiva para los pacientes.
Nuestros estudiantes serán líderes de equipos multidisciplinares y asumirán esta responsabilidad en un entorno que a menudo se caracteriza por la presión asistencial y la sobrecarga laboral, que en demasiadas ocasiones desemboca en el síndrome de desgaste profesional (burnout). En este contexto, necesitaremos altas dosis de autocontrol emocional sin renunciar a la empatía hacia nuestros pacientes. Para conseguirlo, es necesario entrenar las habilidades emocionales y fomentar nuestro propio autocuidado desde que comenzamos a formarnos como médicos.
¿Hay algún programa específico desde el Colegio de Médicos de Alicante por la salud mental de los estudiantes?
El Colegio de Médicos de Alicante ha puesto en marcha actividades de formación para estudiantes de Medicina a través de convenios con las Facultades de la provincia. Estas iniciativas abarcan múltiples áreas del currículum académico, incluyendo temas esenciales para el desarrollo profesional y personal como es el cuidado de la salud mental.
En este contexto, el COMA participa también activamente en la promoción del programa de atención a la salud mental de los estudiantes de Medicina, impulsado por la Fundación para la Protección Social del Médico. Se trata de un conjunto de recursos destinados a sensibilizar a los estudiantes de Medicina sobre los riesgos para la salud derivados de los malos hábitos detectados durante la etapa académica, y a promover la adquisición de hábitos saludables como prevención de riesgos mayores en la etapa MIR. La actividad principal gira en torno a la impartición por expertos de talleres de sensibilización y de adquisición de habilidades de autocuidado para fomentar esa cultura entre los futuros médicos. Ofrecer herramientas para la gestión emocional, así como servicios de asesoramiento y orientación psicológica. No se limita a atender crisis, sino que también se enfoca en la prevención. Ésta es la clave para asegurar un ejercicio profesional seguro y eficaz.
¿Qué opinión le merece la labor de la Fundación para la Protección Social para promover hábitos de autocuidado mediante seminarios?
La Fundación para la Protección Social del Consejo General de Colegios Oficiales de Médicos realiza una labor imprescindible al promover hábitos de autocuidado entre los profesionales de la salud. A través de seminarios y talleres sensibilizan sobre esta responsabilidad ética y deontológica del médico. Estas iniciativas son esenciales, necesarias y admirables. Como presidente del Colegio de Médicos de Alicante valoro profundamente el compromiso de la Fundación por fomentar el bienestar integral de los médicos. Los seminarios organizados por la Fundación no solo ofrecen información valiosa sobre los hábitos de autocuidado, sino que también crean un espacio de reflexión y aprendizaje que puede ser transformador para quienes participan.
La promoción del autocuidado no solo beneficia a los médicos, sino que también repercute positivamente en la calidad de la atención que brindamos a nuestros pacientes. Un facultativo que se siente apoyado y capacitado para gestionar su bienestar es, sin duda, un mejor médico. En este sentido, la Fundación para la Protección Social está realizando una labor encomiable.
¿Qué valoración hace del Servicio Telemático de Apoyo Psicológico a Estudiantes de Medicina (SAPEM)?
El (SAPEM) constituye un recurso esencial que atiende a una necesidad cada vez más evidente en nuestra comunidad médica. La carrera de Medicina es conocida por su exigencia y en muchos casos, por el alto nivel de estrés que experimentan los estudiantes. En este sentido, el SAPEM ofrece un apoyo crucial, permitiendo a los estudiantes acceder a recursos psicológicos de manera confidencial y accesible. Este tipo de atención no solo contribuye a velar por la salud mental de los estudiantes, sino que también fomenta un ambiente académico más saludable y productivo.
Además, el SAPEM no solo apoya a los estudiantes en su desarrollo personal, sino que también contribuye a formar profesionales más resilientes y empáticos. Desde el Colegio de Médicos de Alicante apoyamos y promovemos este tipo de iniciativas que priorizan el bienestar emocional de nuestros futuros compañeros, asegurando así una formación integral de la máxima calidad.