– La RAM es una de las mayores amenazas para la salud pública global, además de responsable de unas 4000 muertes anuales solo en España, cuatro veces más que los fallecimientos por accidentes de tráfico
– Garantizar la disponibilidad de tratamientos eficaces frente a las infecciones y proteger la salud de las generaciones presentes y futuras son los objetivos de estas propuestas
La resistencia a los antimicrobianos (RAM) es uno de los desafíos más importantes para la salud pública. El uso excesivo e inadecuado de estos medicamentos, las deficiencias en la prevención y el control de infecciones provocan que los antibióticos pierdan eficacia. Como consecuencia, se estima que cada año mueren en España unas 4.000 personas, 35.000 en Europa, dejando un coste sanitario adicional de unos 1.500 millones de euros, según el eCDC.
Para prevenirlo, la iniciativa, «Prevención y Salud Global, pilares para un futuro sostenible» impulsada por ECODES y Pfizer, tiene como uno de sus objetivos impulsar políticas públicas centradas en estrategias integradas de salud global y prevención para afrontar uno de los grandes retos mundiales, la resistencia antimicrobiana, desde múltiples perspectivas. En esta iniciativa participa un grupo multidisciplinar de más de veinte profesionales y entidades, que han desarrollado dos decálogos, enfocados en la ciudadanía y en las políticas públicas, con propuestas clave que abordan esta problemática desde un enfoque One Health.
Una amenaza colectiva con una estrategia colectiva
Las soluciones están dirigidas no solo a contener la amenaza actual, sino también a aportar una respuesta equitativa, articulada y sostenible a largo plazo que garantice la disponibilidad de tratamientos efectivos frente a infecciones resistentes, proteja a las generaciones futuras y preserve la eficacia de los antibióticos.
Una de las estrategias más importantes a nivel global en la lucha contra las resistencias antimicrobianas son las vacunas que consiguen disminuir las enfermedades prevenibles y con ello se disminuye el uso de antibióticos y selección de bacterias resistentes.
Jeannette Bain, subdirectora de políticas públicas de ECODES indica que:
«La medicina que conocemos depende, en gran medida, de nuestra capacidad para controlar a las bacterias. Y hay desafíos —éste, especialmente— que ningún sector puede abordar por sí solo. La resistencia antimicrobiana exige actuar desde todos los frentes: la prevención, la vigilancia, el uso responsable de antibióticos, la investigación, la inversión sostenida, entre otros. No hablamos solo de salud humana, sino también de salud animal y de la del medioambiente. Precisamente por eso necesitamos un enfoque One Health: porque sólo entendiendo esta interdependencia podremos responder con la rapidez y la contundencia que la situación requiere».
Además, Bain añade que «También necesitamos medidas legislativas y políticas que impulsen, de forma cada vez más ambiciosa y transversal, todos los aspectos de la lucha contra las resistencias antimicrobianas. Sólo así podremos activar un efecto multiplicador capaz de generar impactos rápidos y sostenidos en la salud humana, animal y ambiental. La resistencia a los antimicrobianos no espera: nuestras políticas tampoco pueden hacerlo».
Recomendaciones ciudadanas: proteger la salud desde la vida cotidiana
Diez acciones prácticas para cuidar la salud individual y colectiva, que ayudan a un uso adecuado de los antibióticos para que sean efectivos cuando más se necesiten:
• Vacunarse (y vacunar también a nuestras mascotas)
• Lavarse las manos frecuentemente
• Usar medios de transporte no contaminantes
• Cuidar la higiene alimentaria y del hogar
• Hacer ejercicio, dormir bien y comer de forma saludable
• Evitar la automedicación
• No interrumpir tratamientos con antibióticos
• Desechar los antibióticos correctamente en farmacias (Punto SIGRE)
• Consultar siempre fuentes fiables de información
ACCEDE A LOS DECÁLOGOS COMPLETOS
OTRAS DECLARACIONES Y PORTAVOCES PARA ENTREVISTAS
• Bruno González-Zorn – Catedrático, Director de la Unidad de Resistencia a los Antibióticos, asesor de la OMS: «Debemos alegrarnos cuando el médico no nos prescribe un antibiótico. Significa que nuestra infección no lo necesita, y preservarás tu microbiota sana, no generará bacterias resistentes y no las transmitirás a tu familia y amigos.
Los antibióticos no se quedan en los pacientes, sino que se diseminan activos al medio ambiente, contaminando nuestro entorno y generando más bacterias resistentes en el medio ambiente. Llevamos 30 años sin descubrir una familia nueva de antibióticos. Los antibióticos hospitalarios son de las mismas familias que los que usamos en la calle. Usarlos inadecuadamente, hace a las bacterias resistentes a los antibióticos que deben salvarte la vida en el hospital».
• Marisa Navarro- AEP – Asociación Española de Pediatría : «Una de las estrategias más importantes a nivel global en la lucha contra las resistencias antimicrobianas son las vacunas que consiguen disminuir las enfermedades prevenibles y con ello se disminuye el uso de antibióticos y selección de bacterias resistentes. Existe un calendario de vacunación a lo largo de toda la vida desde el embarazo a las personas mayores pasando por la infancia y la adolescencia sin olvidar la importancia de los grupos de riesgo. Es importantísimo la vacunación estacional frente a gripe y COVID, así como la reciente administración de la inmunización frente a la bronquiolitis en los lactantes menores de 6 meses de edad».
• Juan Agustín Saturno De Gracia- Medicina Familiar y Comunitaria: «Es común que los pacientes sugieran o te pidan directamente que les prescribas un antibiótico sin estar justificado ya sea por desconocimiento, falta de información y o educación en este aspecto. El uso de los antibióticos debemos verlo como algo muy importante y explicar a los pacientes su uso correcto y que, tras ser evaluado, si el facultativo considera que no es necesario utilizarlo debe ser algo positivo, pues no padece un proceso tan grave o tan peligroso para su uso. Explicar el uso y qué hacer con las dosis sobrante, que deben ser entregadas en un punto SIGRE es una norma y tenemos que ampollarnos en la lucha contra RAM».
Foto de izquierda a derecha: Bruno González-Zorn, Marisa Navarro, Jeannette Bain y Juan Agustín Saturno De Gracia.
