El Hospital General Universitario Doctor Balmis ha presentado esta mañana el evento ‘El profe sin miedo: una historia de chagas’, que incluye una exposición fotográfica y un ciclo de actividades científicas y divulgativas sobre la enfermedad de Chagas, con el objetivo de concienciar a la población sobre esta enfermedad crónica y silenciosa.
Entre el 1 de octubre y el 15 de diciembre el centro sanitario abre sus puertas a proyecciones, conferencias de expertos y mesas redondas, que ofrecerán una oportunidad única para aprender, reflexionar y dar visibilidad a esta patología.
La iniciativa está organizada por el Colegio de Médicos de Alicante (Coma), el Instituto de Investigación Sanitaria y Biomédica de Alicante (ISABIAL), la Unidad de Referencia de Enfermedades Importadas y Salud Internacional del Hospital General Universitario Doctor Balmis y el Área de Parasitología de la Universidad Miguel Hernández (UMH) de Elche.
La coordinación ha corrido a cargo del doctor Diego Torrús Tendero, responsable de la Unidad de Referencia de Enfermedades Importadas y Salud Internacional de la Unidad de Enfermedades Infecciosas (UEI) del Hospital Doctor Balmis.
La exposición ha sido inaugurada este miércoles con la asistencia del doctor Torrús, el gerente del Departamento de Salud Alicante-Hospital General, Francisco Soriano; la vicepresidenta segunda del COMA, Ana Segura; y el secretario general del COMA, José Manuel Peris.
El doctor Torrús, impulsor del evento, anima a toda la ciudadanía alicantina a inscribirse y asistir a este interesante ciclo. La exposición reúne imágenes y testimonios de personas en el Chaco Paraguayo, en el marco del proyecto «Fortalecimiento del Ministerio de Salud de Paraguay en la lucha global contra la enfermedad de Chagas mediante la conformación de una red de atención protocolizada de centros del Sistema Nacional de Salud», del Instituto de Salud Global (ISGlobal) de Barcelona y la Agencia Española de Cooperación Internacional al Desarrollo (AECID) con el Ministerio de Salud Pública y Bienestar Social del Paraguay.
Entre 40.000 y 60.000 afectados en España
“El objetivo es hacer del Chagas un tema de conversación y ofrecer a pacientes, profesionales y población general una exposición divulgativa y diferentes actividades para visualizar el Chagas, que es una de las llamadas enfermedades tropicales desatendidas. En América Latina, ninguna enfermedad parasitaria mata más que el Chagas. En España se calcula que hay entre 40.000 y 60.000 personas con esta enfermedad”, apunta el doctor Torrús.
Asimismo, destaca que “el diagnóstico precoz es clave: la enfermedad tiene tratamiento y, sobre todo, es fundamental identificar y tratar a las mujeres en edad fértil, para evitar la transmisión a sus hijos, dado que una de las vías de contagio es la vertical. Los estudios demuestran que, si tratamos a las mujeres en edad fértil, la transmisión es del 0%”.
En la Comunitat Valenciana, dentro del cribado de enfermedades infecciosas en embarazadas, a las mujeres procedentes de Latinoamérica se les practica también la prueba del Chagas. “De esta manera identificamos a la madre positiva, la tratamos tras el embarazo y realizamos pruebas al recién nacido. Curiosamente, los niños son los que mejor toleran el tratamiento y en donde mejor funciona, pudiendo curarles por completo”, subraya.
20 años de experiencia
La Unidad de Enfermedades Importadas y Salud Internacional es de referencia provincial y se integra en la Unidad de Enfermedades Infecciosas (UEI) del Servicio de Medicina Interna.
Se trata de una unidad multidisciplinar, que cuenta asimismo con la intervención de la Sección de Microbiología y los Servicios de Medicina Preventiva y Farmacia Hospitalaria, entre otros.
La unidad lleva dos décadas diagnosticando y tratando a pacientes con enfermedad de Chagas, el 90% de los cuales son procedentes de Bolivia, pero también de Paraguay, Argentina, Ecuador y Colombia. Hasta la fecha, ha atendido a unos 200 pacientes, en su mayoría mujeres y unos pocos niños.
“Además del diagnóstico, tratamiento y seguimiento de estos pacientes, hemos llevado a cabo diferentes campañas de cribado comunitario. El Chagas es una infección crónica oculta, asintomática, provocada por la picadura de la vinchuca, (el insecto transmisor del parásito del Chagas), que solo empieza a dar síntomas cuando ya hay una afectación grave del corazón o del tubo digestivo. En fases avanzadas puede ser letal. Por ello, es muy importante dirigirnos a la población diana para hacer el test en sangre cuando la persona está asintómatica y así poder diagnosticarlo, puesto que el tratamiento es más eficaz cuando la infección está en fase precoz”, concluye el responsable de la unidad.