El Colegio de Médicos de Alicante (COMA) ha sido escenario del desayuno informativo de El Español “La digitalización en salud”, organizado conjuntamente con la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana (ADSCV). Una cita periodística que ha servido como punto de encuentro para analizar los retos, amenazas y oportunidades de la transformación digital en el ámbito sanitario, en plena cuenta atrás para la celebración del VIII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, que tendrá lugar los días 18 y 19 de septiembre en el Palacio de Congresos del COMA.
El encuentro ha contado con la participación de Carlos Fornes, presidente de la ADSCV; el Dr. Hermann Schwarz, presidente del COMA; Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia; y Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana (CECOVA). Cuatro voces autorizadas que, desde el Derecho Sanitario, la Medicina, la Farmacia y la Enfermería, han aportado una visión plural y complementaria sobre un fenómeno que está marcando el presente y futuro de la atención sanitaria.
Durante la mesa de debate se abordaron cuestiones de plena actualidad, como si la Salud ha mejorado en la era digital, el papel de la telemedicina, el impacto del llamado “doctor Google”, el grave problema de Salud que supone la proliferación de pseudoterapias en Internet y Redes Sociales, la brecha digital o los riesgos derivados de la dependencia tecnológica en términos de privacidad y seguridad. Con este foro, el COMA y la ADSCV ‘calientan motores’ para el VIII Congreso de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, que reunirá a profesionales de la Medicina, el Derecho, la Enfermería, la Bioética o la gestión sanitaria de todo el país en Alicante, para seguir construyendo un espacio de diálogo riguroso e imprescindible.
A continuación, reproducimos por su interés el artículo íntegro publicado este martes 9 de septiembre en ‘El Español’
Fuente: El Español Autodiagnóstico digital: los peligros ocultos de búsquedas en internet, ‘influencers’ e IA que amenazan la salud
Artículo de Miquel Hernandis
Fotografías: Pablo Miranzo
La era digital trae mejoras en eficiencia y accesibilidad sanitaria, pero también genera riesgos considerables. Los presidentes de las principales asociaciones sanitarias de la Comunitat Valenciana alertan de los peligros del autodiagnóstico a través de internet, la influencia negativa de profesionales no cualificados en redes sociales y el uso de la inteligencia artificial sin el debido control.
Carlos Fornes, presidente de la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana, considera lo que se conoce informalmente como Doctor Google el «gran problema de la salud digital». Destaca que los avances de la IA son rapidísimos, pero es crucial avanzar con prudencia, ya que se está tratando con la salud de las personas.
Jaime Giner, presidente del Colegio Oficial de Farmacéuticos de Valencia, califica a la IA, los influencers y la publicidad en internet como un «avance muy peligroso». Señala que, a diferencia de los divulgadores en redes, donde se puede intentar combatir la desinformación, el problema con la IA es la incontrolabilidad de sus datos.
Juan José Tirado, presidente del Consejo de Enfermería de la Comunidad Valenciana, subraya el riesgo de sesgos en la IA, que pueden llevar a una interpretación incorrecta de la sintomatología. Advierte que la IA nunca será la responsable de un diagnóstico erróneo; la responsabilidad recae siempre en el profesional sanitario.
Hermann Schwarz, presidente del Colegio Oficial de Médicos de Alicante, enfatiza la falta de conocimiento sobre el origen de los datos que maneja la IA. Si no se construye con datos validados científicamente, no se puede determinar si es una buena o mala herramienta.
La digitalización ha potenciado la difusión de «pseudoterapias y productos fantasía». Estos productos ofrecen falsas esperanzas, causando un gran daño y, en casos como el oncológico, pueden retrasar o sustituir tratamientos médicos vitales.
Así lo analizan los cuatro expertos en este encuentro sobre La digitalización en la salud organizado por EL ESPAÑOL en colaboración con la Asociación de Derecho Sanitario de la Comunidad Valenciana este lunes en el Colegio de Médicos de Alicante.
Carlos Fornes explica que esta falta de control genera un «falso empoderamiento» en los pacientes, quienes llegan a imponer sus criterios al profesional. Más de dos millones de personas en España han sustituido tratamientos médicos por pseudoterapias, una cifra alarmante.
Para contrarrestar esta situación, Juanjo Tirado menciona una exitosa campaña, Pregunta a tu enfermera, que alcanzó 130 millones de impactos, concienciando de que «internet no es la solución». Se necesita una acción conjunta de todas las organizaciones sanitarias para informar.
Hermann Schwarz y Juanjo Tirado coinciden en que incluso los chats avanzados basados en evidencia científica requieren la validación de un médico o enfermero. La confianza en el profesional sanitario es la base del sistema de salud, un valor insustituible.
Jaime Giner reclama un plan serio de formación en educación básica para que los ciudadanos, incluidos los padres, adquieran pensamiento crítico. Hermann Schwarz añade la necesidad de entrenar a los niños en valorar si la información que reciben es veraz.
Carlos Fornes insiste en que todo contenido sanitario digital debe estar supervisado por profesionales cualificados. Sin este control, se corre el riesgo de incidentes graves, como el lamentable caso del suicidio inducido por IA mencionado.
Humanizar la IA
Los avances tecnológicos superan la capacidad legislativa, creando un «cuello de embudo» que impide la aplicación real de muchos progresos. Los profesionales deben «humanizar estas herramientas» y capacitarse en competencias digitales.
Finalmente, Carlos Fornes reitera un mensaje clave: las máquinas no pueden ni deben sustituir a los profesionales sanitarios. Es fundamental avanzar con prudencia y con la certeza de que la salud de las personas es la prioridad.