Fuente: medicosypacientes.com
La sección nacional que dirige la doctora Sonsoles Castro Herranz celebró el pasado mes de junio la I Jornada Nacional sobre Médicos de Administraciones Públicas, siguiendo el modelo que estableció el Colegio de Médicos de Alicante en una jornada similar, un encuentro en el que trataron de poner en conocimiento de los médicos que ejercen la asistencia sanitaria, ya sea en el ámbito de la atención primaria o de la atención hospitalaria, las funciones y métodos de acceso a los diferentes colectivos que integran la sección nacional.
En la mesa de inauguración estuvieron presentes la doctora Rosa Arroyo, vicepresidenta segunda de la OMC, que habló de toda la labor que ha desarrollado esta sección nacional en distintos ámbitos y el doctor Hermann Schwarz, presidente del Colegio de Médicos de Alicante, que relató la experiencia en la organización de la jornada en su colegio y su posterior impacto positivo entre los colegiados y colegiadas.
En la primera mesa intervino en primer lugar la coronel médico Ana Betegón representando a los médicos de sanidad militar intervino. Betegón ingresó en las Fuerzas Armadas en el año 1990 una vez que la mujer pudo acceder a las mismas y ha trabajado en sanidad militar en casi todos sus ámbitos: misiones en destino, como directora de un hospital militar o en cargos de gestión como el que actualmente ocupa. En su intervención, expuso la labor que ejercen los médicos en el ejército incluyendo las que realizan en misiones en el extranjero, con un papel tan importante y esencial. Además, detalló las formas de acceso a la sanidad militar que incluyen la posibilidad de realizar la carrera de Medicina una vez que se ingresa en el ejército.
En segundo lugar, hubo una aproximación a la Medicina forense por parte del Dr. Julio Jiménez, secretario de actas de la sección nacional y vocal de administraciones públicas del Colegio de Médicos de Ourense. En su exposición aclaró que los médicos forenses no son solo los que realizan autopsias judiciales, sino que realizan un amplio número de funciones en los juzgados que comprenden: valoración del daño corporal, psiquiatría forense, labores de laboratorio e interpretación de resultados y cuestiones relacionadas con la violencia de género e intrafamiliar, entre otras. En definitiva, resaltó la importancia de la labor realizada por parte de estos médicos en todo lo relacionado con los aspectos biológicos de las personas en el ámbito judicial y el valor de los informes periciales.
Para finalizar, la doctora Gloria Fernández-Velilla, vocal del Colegio de Médicos de Zaragoza, habló sobre el campo de la inspección médica tanto del trabajo de los inspectores médicos de los servicios sanitarios como de los que lo hacen en el ámbito de la Seguridad Social. En su exposición señaló las diferencias entre las tareas que llevan a cabo unos y otros, destacando la labor que realizan en la gestión de recursos sanitarios y económicos de cara a las prestaciones que pueden necesitar una persona a lo largo de su vida laboral -incluyendo la gestión de las bajas laborales-, contribuyendo a la sostenibilidad del sistema.
En la segunda mesa de la jornada, la primera intervención corrió a cargo del doctor Enrique Aguinaga, vocal de administraciones públicas en el Colegio de Médicos de la Región de Murcia para hablar de la figura del profesor universitario. En este sentido, el doctor especificó todas las figuras del profesorado universitario y su relación laboral y profesional con la universidad; los requisitos para acceder a las mismas, incluyendo la acreditación por parte de la ANECA. Así, Aguinaga habló de su pasión por el ejercicio de la Medicina en el ámbito asistencial y de su labor como docente (tiene una plaza de profesor vinculado), así como de la satisfacción que le produce la atención a sus pacientes, que se puede equiparar a la que tiene de formar a futuros médicos.
A continuación, la doctora Eva Rodríguez, vocal del Colegio de Médicos de Jaén, explicó la situación de la sanidad penitenciaria, su precarización y sus graves problemas por la falta de cumplimiento de la Ley de cohesión y calidad de 2003. A pesar de todo, la doctora habló con pasión del ejercicio de la Medicina en ese medio y explicó cómo los centros penitenciarios se asemejan a pequeños pueblos en los que las personas se encuentran recluidas y privadas del derecho a la libertad, pero no del derecho a la salud, y los profesionales médicos que los atienden tratan de realizarlo en las mejores condiciones.
Para terminar esta mesa, la doctora Nuria Sanz, exvocal del Colegio de Médicos de Guadalajara, explicó a los asistentes la labor fundamental de los médicos en el ámbito de los servicios sociales, un trabajo que no siempre es debidamente valorado pero que es necesario, ya que afecta a las personas justo en aquellos momentos en los que son más vulnerables y abarca todo lo relativo a la dependencia o la discapacidad.
Como conclusión a la jornada la Dra. Sonsoles Castro remarcó el papel fundamental que tienen los médicos que componen está sección nacional para las administraciones públicas en las que ejercen la profesión, valoró la pasión con que los médicos desarrollan su trabajo en otros ámbitos tan desconocidos para el resto del colectivo médico, denunció la falta de profesionales médicos que se acerquen a estas modalidades de ejercicio, pero incidió, sobre todo, en su papel esencial.
Finalmente, se anunció la organización de futuras jornadas para dar cabida a todos los colectivos que integran la sección nacional y que no estaban representados en esta primera jornada.